Los usuarios exigen a los publishers, marcas y tecnológicas, que velen por su privacidad y que no comercialicen sus datos, pero son los mismos usuarios los que reclaman publicidad personalizada, útil para ellos, bien segmentada y afín a sus intereses. Las marcas, por su lado, llevan tiempo entendiendo el poder de la segmentación y trabajando como nunca antes por elaborar una publicidad que les permite sorprender a los clientes y vender mejor.
¿Cuáles son las últimas novedades más importantes en materia legal de Europa y Latinoamérica?
¡Aquí las tienes!
Reglamento e-Privacy
La nueva Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo al respeto de la vida privada y a la protección de los datos personales en las comunicaciones electrónicas y por el que se deroga la actual directiva se llama Reglamento ePrivacy. Así, tras duras negociaciones, los Estados Miembros suscribieron un mandato sobre la versión definitiva del texto para su negociación con el Parlamento Europeo.
Esta futura regulación de las comunicaciones electrónicas se extendería a todo tipo de empresas e instituciones. Parece que queda claro que es necesaria dicha regulación, pero su retraso se debe a cuestiones que no acaban de aclararse, sobre todo en cuanto a su compaginación con el GDPR europeo, y si será tan restrictivo como dicha normativa ya aprobada o no.
Saber más
Ley de Transparencia en publicidad de México
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó la nueva Ley para la Transparencia, Prevención y Combate de Prácticas Indebidas en Materia de Contratación de Publicidad, con el fin de transparentar la información de contratos y adquisición de espacios publicitarios.
El proyecto enviado al Ejecutivo para su publicación y entrada en vigor establece multas equivalentes a 2 por ciento de sus ingresos para aquellos anunciantes o agencias que no celebren un contrato en los términos que establece esta ley, así como al medio que no entregue directamente al anunciante la factura e información requerida.
Saber más
Regulación de la IA en la Unión Europea
La Comisión ha propuesto nuevas normas y medidas destinadas a convertir a Europa en el centro mundial de una inteligencia artificial (IA) digna de confianza. La combinación del primer marco jurídico sobre la IA de la historia y de un nuevo plan coordinado con los Estados miembros garantizará la seguridad y los derechos fundamentales de las personas y las empresas, al tiempo que reforzará la adopción, la inversión y la innovación en materia de IA en toda la UE.
Margrethe Vestager, vicepresidenta ejecutiva responsable de la cartera de una Europa Adaptada a la Era Digital, ha declarado: «En cuanto a la inteligencia artificial, la confianza es una obligación, no un adorno. Mediante estas reglas de referencia, la UE lidera la formulación de nuevas normas mundiales para que garanticen que se pueda confiar en la IA. Al establecer las normas, podremos facilitar el advenimiento de una tecnología ética en todo el mundo y velar por que la UE siga siendo competitiva. Nuestras normas, que son a prueba de futuro y propicias a la innovación, intervendrán cuando sea estrictamente necesario, esto es, cuando estén en juego la seguridad y los derechos fundamentales de los ciudadanos de la UE».
Saber más