Entrevista en abierto sobre Infinia y el modelo de negocio de extracción de datos. “El modelo de comunicación está transformándose de manera vertiginosa. Ya no solo debemos preocuparnos por hacer llegar el mensaje adecuado, sino por hacerle llegar el mensaje adecuado de forma individual a cada individuo de nuestra audiencia. Ya no existe cabida para mensajes comunes o generales, sino para comunicaciones personales”. Fauto Fernández-Moya
El modelo de comunicación está transformándose de manera vertiginosa. Ya no solo debemos preocuparnos por hacer llegar el mensaje adecuado, sino por hacerle llegar el mensaje adecuado de forma individual a cada individuo de nuestra audiencia. Ya no existe cabida para mensajes comunes o generales, sino para comunicaciones personales
Y de eso trata la gestión de la data, de conocernos, de utilizar esa información más profunda en predecir cuál será nuestro comportamiento o nuestra reacción ante ciertos estímulos (en este caso publicitarios). Fausto Fernández-Moya, CEO de Infinia, consciente del hueco que había en el mercado, se lanzó con la creación de una tecnología que hace del Mobile algo más que un medio de impacto.
¿En qué contexto y ante qué necesidades nace INFINIA?
El anunciante tradicional está acostumbrado a planes de medios donde aparecen los grupos editoriales y donde siempre se ha encontrado seguro y a salvo, donde existe una coherencia entre los valores de la marca y el tipo de contenido donde se exhibe dicha marca. Sin embargo, desde la parte de Programática existe una propuesta más barata a nivel de CPM, y además con impactos supuestamente dirigidos a usuarios que son más afines al target del producto o servicio. Este es el gran debate; Por un lado, los publishers Premium demuestran la riqueza de contenido y la seguridad de sus sites premium y, por otro lado, las plataformas programáticas defienden precios más baratos, y una supuesta afinidad al target como elementos de venta.
Por lo tanto, Infinia nace de esa necesidad, de esa falta de comunicación. La pregunta era clara: ¿Por qué los publishers premium, los entornos seguros, no pueden generar data propio para darle a los anunciantes ese usuario que realmente está interesado en sus productos?
Entonces, ¿cómo definiría qué es Infinia?
Pues es precisamente eso, el primer DMP (Data Management Platform) mobile en España que extrae información de todos los publishers premium y los pone al servicio de las agencias y los anunciantes, y lo hace de forma propia, sin depender de third parties.
¿De qué manera obtienen el dato?
La extracción del data la realizamos a través de nuestro DMP con tecnología propia. No estamos llamando a una empresa internacional que nos cede data generalista sino que lo obtenemos con nuestros propios recursos tecnológicos. Porque las empresas de data internacionales tienen poca especialización en el ámbito local y dan datos muy generalistas sin profundizar en los intereses del usuario a nivel local.
Por ejemplo, a través de nuestra SDK (Software Development Kit), insertada dentro de cada una de las apps o webs de los publishers con los que trabajamos, podemos conocer si un usuario de un medio generalista concreto (por ejemplo EL PAÍS) se va a comprar un coche gracias a sus visitas a un concesionario recientemente. Y no solo eso, esta información la pondríamos a disposición de un anunciante del sector motor, para que además, pudiéramos impactarle publicitariamente mientras él usuario navega en un entorno seguro (este caso EL PAÍS).
¿La recogida de datos se puede hacer a través de compra programática?, ¿cómo se diferencia de Infinia?
La diferencia es enorme. Nuestro data lo obtenemos a través de nuestra tecnología insertada en las aplicaciones. Es independiente de la publicidad. No esperamos a que exista una oportunidad publicitaria para recoger un dato del usuario. Por ello, la primera gran diferencia es que cada vez que un usuario navega o tiene en segundo plano la app o la web, nosotros recogemos información, y una plataforma publicitaria programática No. La segunda gran diferencia es obviamente la cantidad de información, nosotros recogemos el historial de descargas, latitud longitud, búsquedas contextuales, etc… Las plataformas programáticas no, porque están supeditadas a lo que quiere facilitarles la plataforma de oferta de inventario programática (SSP), que normalmente no da ningún dato. Y la tercera y definitiva diferencia, es que lógicamente las plataformas de oferta de inventario programáticas, ofrecen exactamente lo mismo a cualquier DSP, por lo tanto ¿donde está la diferencia entre unos y otros, más allá del volumen? Y, ¿por qué en mobile?
A diferencia de los DMP tradicionales basados en cookies, Infinia se basa en extraer información del usuario a través del móvil, porque precisamente es el medio que llevamos con nosotros 24 horas al día. “Nuestro pequeño amigo” conoce todo de nosotros; donde vivimos, donde trabajamos, donde vamos de vacaciones, nuestro sexo, edad, amigos, cómo de ocupados estamos en un día…
¿Por qué se unen a los grandes publishers?
Son los que generan máximas audiencias y lo que nos interesa es conocerlas para poder inferir el data de millones de personas. Este es el objetivo. No buscamos irnos a una aplicación residual sino a los grandes publishers, donde se invierte la mayoría de la planificación de medios digitales. Infinia está especializado en el mercado publicitario y conseguimos aportar valor al inventario de cualquier publisher con un objetivo muy claro: Maximizar el valor de cada impresión publicitaria. Para ello, Infinia cuenta con acuerdos con las principales agencias de medios que permiten que los publishers incrementen sus ventas y sus CPM´s. Los anunciantes están dispuestos a pagar más si los resultados son mejores.
¿Cuál es la oferta de data diferencial que ofrecen a sus publishers?
El gran valor añadido que tenemos es que damos a conocer la audiencia a los publishers. Antes, un gran grupo editorial sólo podía conocer de sus usuarios cuántas descargas, usuarios y páginas vistas habían tenido, que son las analíticas que le daría Google. Nosotros, además, le definiríamos quién es quién: un análisis detallado del perfil de los usuarios, y no solo el porcentaje por géneros que sería lo que le daría ComScore. Lo que hace Infinia es identificar y targetizar su audiencia, decir uno a uno cómo son cada uno de sus usuarios. Ese es el valor añadido a los publishers.
¿Es solo mobile? y, ¿solo digital?
No. El móvil más que un medio publicitario es una fuente de data. De hecho, es la fuente de datos más importante que hay pero la aplicación no tiene por qué ser simplemente mobile o simplemente digital. Ahora, como tenemos la capacidad de conocer al usuario, podemos saber si está en web o en mobile, con lo que podemos duplicar ese impacto.
El elemento más revolucionario e importante de Infinia, es que es capaz de crear un modelo omnicanal entorno al usuario. El usuario físico es único y distinto del resto, y esta información individualizada, es la que permite conocer los distintos impactos que un usuario ha recibido a través de distintos medios (Mobile, Desktop, Exterior, Marketing Directo, etc…) midiendo el retorno a la inversión de cada medio y observando el tráfico que cada uno de esos medios genera al punto de venta.
Cuando hablan de acceder a información del usuario, ¿cómo protegen su privacidad?
No recogemos ningún dato de carácter personal. De hecho, la IP es considerada como dato de carácter personal y ni siquiera recogemos eso. El departamento más importante dentro de Infinia es el Departamento Legal, si me apuras más que el técnico. Tratamos data diariamente y somos conocedores del tema tan delicado que es. Entonces, ningún dato que se recoge a través de nuestra tecnología es de carácter personal. El usuario puede estar tranquilo porque nunca vamos a identificar información o datos susceptibles de asociarse con una persona en concreto. Además de que todos nuestros procesos cumplen con la ley de protección de datos del marco europeo, el GDPR.